Museos



Es un museo de historia natural que se encuentra en la ciudad de Panamá. El mismo está emplazado en el edificio conocido como Puente de Vida, diseñado por el arquitecto 
Canadiense Frank Gehry. esta es la primera obra diseñada por Gehry para América Latina y en su diseño se utilizó la misma tecnología usada en el famoso nido de pájaros de los Juegos Olímpicos de Pekin 2008.  La construcción de este complejo edificio comenzó en 2006.  Tras haber sido paralizada en varias ocasiones, en septiembre de 2009 había alcanzado un avance del 75%. El museo abrió sus puertas, el 2 de octubre del año 2014.


UBICACIÓN

El Biomuseo está ubicado en la Calzada de Amador, también conocido como el Causeway, el cual queda situado en la entrada sur del Canal de Panamá. Se puede llegar tomando un transporte selectivo (taxi) o un transporte colectivo (Metrobus) y el trayecto desde la Ciudad de Panamátoma unos 10 o 15 minutos.


HORARIOS

Lunes
Cerrado
Martes a viernes
10:00 am - 4:00 pm
Sábado y domingo
10:00 am - 5:00 pm


CONSEJOS Y NORMAS PARA LA VISITA

Audioguías

La entrada al Biomuseo incluye el uso de una audioguía disponible en 5 idiomas: Español, Inglés, Portugués (Brasil), Francés y Mandarín.

Accesibilidad

El Biomuseo tiene rampas de acceso y un elevador para discapacitados, que permiten un acceso rápido y sencillo a todas sus salas y espacios. Si así lo requiere, el visitante con movilidad reducida puede solicitar una silla de ruedas, sin cargo alguno.
Niños y bebés
Recomendamos que los niños permanezcan siempre junto a un adulto. Ayúdanos explicándoles la importancia de respetar a los otros visitantes y el cuidado de las exhibiciones.

  •  Hay cambiadores de bebés en los baños de mujeres y hombres.
  •  Se permite el ingreso al Biomuseo con coches de bebé.
  •  Está prohibido fumar dentro de las exhibiciones y en las áreas aledañas al Biomuseo.
  •  No se permite comer o beber en las galerías.
  •  No se permite la entrada a animales, excepto perros guía.
  •  Por razones de seguridad y salud, los visitantes deben usar calzado y ropa apropiada.
  •  No se permite el reingreso a las galerías, salvo en casos excepcionales.
  •  El acceso a las galerías está sujeto a su capacidad, por lo que quizás tendrás que esperar unos minutos antes de ingresar.

BIOMUSEO, sus exhibiciones y de qué se trata.

Esta imponente obra cuenta con exhibiciones permanentes y temporales.  La muestra permanente del museo está distinguida por el nombre: “Panamá Puente de Vida”. Consta de ocho galerías y ocho artefactos de asombro que ponen en manifiesto el origen del Istmo de Panamá y su gran poder de impacto en la biodiversidad del planeta.
Estas galerías fueron creadas por el diseñador canadiense Bruce Mau, contempladas minuciosamente para dar tres enfoques importantes cómo: Panamá emergió del mar, unió continentes y separó océanos. 

Las galerías concebidas por Bruce Mau tiene temáticas diferentes:

Galería de la Biodiversidad: Existe una increíble abundancia y variedad de vida en la Tierra. Una rampa dará la bienvenida al visitante al mundo de la ciencia natural y a la explosión de vida en Panamá.
 
Panamarama: Vivimos rodeados por un sinfín de seres y comunidades vivientes. Un espacio de proyección de tres alturas y diez pantallas sumergirá al visitante en una presentación audiovisual de las maravillas naturales que conforman todos los ecosistemas de Panamá.
El puente surge: Panamá es un puente vivo que surgió del mar hace tres millones de años. Las gigantescas fuerzas del interior de la Tierra que formaron el istmo se presentarán con tres esculturas tectónicas de catorce metros de altura, en un espacio de encuentro táctil y físico con el mundo geológico
El gran intercambio: Cuando el istmo se cerró, se produjo un gran intercambio de especies entre Norte y Sudamérica. Al visitante lo recibirá una estampida de esculturas animales que representan a 72 de las especies que empezaron a cruzar nuestro istmo desde hace casi 3 millones de años.
La huella humana: Los seres humanos somos parte integral de la naturaleza. En un espacio abierto parcialmente al aire libre, dieciséis columnas contarán la historia de los humanos en el istmo y sus interacciones con la naturaleza de Panamá a lo largo del tiempo.
Océanos Divididos: Cuando Panamá emergió, dos océanos muy diferentes se formaron, cambiando la vida en toda la Tierra. Dos acuarios semicilíndricos de gran altura mostrarán cómo el Pacífico y el Caribe evolucionaron al quedar separados por la creación del istmo.
La red viviente: Todos los seres vivos están ligados e interactuan de manera complejas y muchas veces invisibles. Una enorme escultura, a la vez planta, animal, insecto y microorganismo, producirá en el visitante el efecto de estar en una dimensión donde todas las criaturas tienen la misma importancia.
Panamá es el Museo: El mayor asombro espera al visitante fuera del museo. Paneles y pantallas mostrarán las relaciones entre la biodiversidad de Panamá y el mundo, y ofrecerán acceso a una red virtual que vinculará al museo con el resto del país.




CENTRO DE EXHIBICIONES MARINAS SMITSONIAN


El Centro de Exhibiciones Marinas, o CEM, es una iniciativa de STRI sin fines de lucro, que depende del apoyo de la Fundación Smithsonian de Panamá y de entidades internacionales.   Ofrece a sus visitantes un museo al aire libre enfocado principalmente en la ciencia marina y en la educación, conservación e interpretación de los ambientes costeros marinos.

En el Centro, los visitantes tienen la oportunidad de aumentar su conciencia y apreciación de los ambientes costeros y marinos de Panamá y de regiones vecinas de Centro y Sudamérica.  El objetivo del Centro es incrementar los conocimientos del público sobre los ambientes costeros panameños pasados y presentes, promoviendo así su conservación.  También propone demostrar cómo los descubrimientos científicos mejoran nuestro entendimiento y profundizan nuestra apreciación del mundo natural.

Historia

La historia de Punta Culebra remonta a la Conquista Española, cuando las islas de Naos, Flamenco y Perico se utilizaban como puerto para la antigua ciudad de Panamá.    
Durante la construcción del Canal de Panamá, estas tres islas fueron unidas al Istmo mediante una faja de 1,250,000 metros cúbicos de tierra y roca extraída del Corte de Gaillard.  El propósito de este relleno era bloquear las corrientes de la Bahía de Panamá para evitar la sedimentación en la entrada del Canal.  El camino tiene 6 kilómetros de largo y es conocido como la Calzada de Amador, o “Causeway”. 
1992
El gobierno de la República de Panamá ratificó la Ley No. 10: “por medio de la cual se adopta la educación ambiental como una estrategia nacional para la conservación y el desarrollo de los recursos naturales y la preservación del ambiente, incluyendo el contenido y el enfoque ambiental en los planes de estudio de los niveles educativos superiores.”    Ese mismo año, la Calzada de Amador fue declarada Zona Especial de Turismo, conforme a una ley ratificada en 1992
¿Cómo se llega allí?

Con sus imponentes vistas de la entrada pacífica del Canal de Panamá, el Centro de Exhibiciones Marinas del Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian está ubicado en Punta Culebra, a aproximadamente 3.5 km de la entrada a la Calzada de Amador, y a 15 minutos del centro de la Ciudad de Panamá.
 Si usted prefiere algo de ejercicio, puede alquilar una bicicleta en la entrada a la Calzada de Amador.

Horas de visita

El Centro de Exhibiciones Marinas recibe al público los siguientes días y horas:
Durante el año escolar
(marzo a diciembre)

Martes a Viernes: 1:00 pm a 5:00 pm

Sábados y Domingos: 10:00 am a 6:00 pm

Durante las vacaciones de verano y de medio-año
Martes a Domingo: 10:00 am a 6:00 pm

 Atracciones naturales

  • Hay dos senderos en el bosque seco tropical, un ecosistema típico del litoral  pacífico centroamericano que hoy está casi extinto.  Este bosque es el refugio y hábitat de perezosos, iguanas, pájaros de toda clase y armadillos, entre otros animales que pueden ser avistados por los visitantes durante su paseo.
  • La orilla rocosa, la playa arenosa y un pedazo de bosque de mangle blanco contienen una abundancia de vida marina que se aprecia mejor durante la marea baja.
  • Las exhibiciones sobre la vida marina revelan la magnífica biodiversidad de los ecosistemas costeros panameños, sobre todo de los arrecifes coralinos del mar Caribe y océano Pacífico.
  • Un estanque que aloja tortugas marinas demuestra un organismo grupal que está seriamente amenazado por las actividades humanas.
  • Mientras caminan por los senderos naturales y las exhibiciones, los visitantes recibirán información de parte de naturalistas especialmente entrenados sobre las investigaciones del Smithsonian.
  • Una hermosa vista de la entrada pacífica del Canal de Panamá completa esta experiencia educativa.

Exhibiciones bilingües actuales

  • Panamá: abundancia de peces
  • Tortugas marinas: navegantes misteriosos
  • Exhibición de vida marina (acuario)
  • Estanque de contacto de invertebrados marinos
  • Proceso Físico Marino
  • Surgimiento del Istmo
  • Gentes y Mares de Panamá
  • Contaminación del océano
  •  Desde el Arrecife

No hay comentarios:

Publicar un comentario